
Para que os hagáis una idea, os pongo la receta que publiqué en el primer recetario y que en la línea de sencillez requerida no es otra cosa que un...
CEVICHE DE PAPA
"Cuando me llegaron las bases de esta interesante convocatoria y decidí entusiasmado participar, lo primero que se me vino a la mente fue que quería una receta sencilla, que fuera original y que además diera la impresión de ser una preparación tradicional. Algo que, aunque fuera mentira, diera la impresión de que se llevaba haciendo toda la vida (lo de la cocina impostora siempre tiene que salirme por algún lado). Así surgió la idea de este ceviche de papas, que me pareció que cumplía todos los requisitos. A muchos les parecerá una herejía, me hago cargo, pero así soy yo, siempre haciendo amigos. Y además no me importa, trabajar con patatas siempre saca lo más inconformista y revolucionario que hay en mí. Y no debo ser el único al que le pasa. Mira si no en la revolución mejicana. ¿Qué gritaba todo el mundo ?: ¡Viva Zapatata!
Para perpetrar la receta, la primera dificultad logística era obvia. No se puede sustituir el pescado crudo del ceviche tradicional por papa cruda. Dicen que es tóxica, y una cosa es estar acostumbrado a ganarse enemigos y otra muy distinta envenenar a medio América Latina y el Caribe. Así pues, en vez de cruda, decidí ponerla cocida. Conseguí además cebolla roja, limones y ají y me dispuse a consumar mi delito gastronómico de lo forma que seguidamente les narro, y con bastante falta de vergüenza".
Para perpetrar la receta, la primera dificultad logística era obvia. No se puede sustituir el pescado crudo del ceviche tradicional por papa cruda. Dicen que es tóxica, y una cosa es estar acostumbrado a ganarse enemigos y otra muy distinta envenenar a medio América Latina y el Caribe. Así pues, en vez de cruda, decidí ponerla cocida. Conseguí además cebolla roja, limones y ají y me dispuse a consumar mi delito gastronómico de lo forma que seguidamente les narro, y con bastante falta de vergüenza".
Ingredientes: 1 tarro de los de cristal de patatas, 1 cebolla roja (2 si son pequeñas), 1 ó 2 limones (según el jugo que tengan), ají (cayena, guindilla...) al gusto, sal gruesa, perejil y, opcionalmente, un poco de aceite de oliva virgen extra.
Preparación: colocamos las papas en un colador y las enjuagamos bien bajo el grifo. Las hervimos un par de minutos en agua con un poco de sal y las ponemos a escurrir. Mientras se enfrían (pueden manipularse tranquilamente en caliente, pero duele), procedemos a cortar la cebolla en tiras finas y ponerla en un bol. Añadimos las patatas, cortadas en rodajas no muy finas, perejil picado y el ají cortado pequeño. Les exprimimos el jugo de limón por encima, le ponemos sal y removemos vigorosamente los ingredientes para que se mezclen bien los sabores. Podemos dejarlo reposar un ratito para que el limón empape bien la patata, pero servido al momento también está muy rico. Un último toque de perejil y, si se quiere y se tiene, un hilillo de aceite de oliva virgen extra completarán nuestra impostora receta. Como del Machu Picchu de toda la vida, oiga.
Preparación: colocamos las papas en un colador y las enjuagamos bien bajo el grifo. Las hervimos un par de minutos en agua con un poco de sal y las ponemos a escurrir. Mientras se enfrían (pueden manipularse tranquilamente en caliente, pero duele), procedemos a cortar la cebolla en tiras finas y ponerla en un bol. Añadimos las patatas, cortadas en rodajas no muy finas, perejil picado y el ají cortado pequeño. Les exprimimos el jugo de limón por encima, le ponemos sal y removemos vigorosamente los ingredientes para que se mezclen bien los sabores. Podemos dejarlo reposar un ratito para que el limón empape bien la patata, pero servido al momento también está muy rico. Un último toque de perejil y, si se quiere y se tiene, un hilillo de aceite de oliva virgen extra completarán nuestra impostora receta. Como del Machu Picchu de toda la vida, oiga.
.
Nota: este ceviche de tierra adentro puede hacerse también, obviamente, con papas cocidas normales.
Si alguien tiene interés, me cuentan que los libros pueden encontrarse en la librería
JUAN RULFO (del Fondo de Cultura Económica)
C/Fernando el Católico 86
28015 Madrid, España
Tel: (34) 91543 29 04 / 29 60 Fax: (34) 91 549 86 52
E-mail: libreria.juanrulfo@fondodeculturaeconomica.es
29 comentarios:
Qué rico este cebiche!!! y qué importante iniciativa!! Ojalá se pudiera erradicar el hambre en el mundo...
Besos
Qué bueno, Falsarius!
Estas iniciativas de la FAO están muy bien, pero se echan en falta a otros prestigiosos cocineros como tú.
El ceviche de "papata" atrevido, pero fácil de elaborar, en tu línea. Espero, qué harás con las legumbres...?
Un abrazo genio!
Eso no es ceviche. Es una simple y puede que hasta muy sabrosa, ensalada de papas
http://es.wikipedia.org/wiki/Cebiche
Anda que no hay distintas acepciones sobre lo que es o no es un "ceviche"...
(y lo que estoy aprendiendo de cocina desde que una amiga me descubrió tu blog, jajajaja!)
Se llame como se llame, tiene una pinta estupenda como primer plato, mañana pruebo!!! ^^
Ah, y mis felicitaciones por unirte a esa iniciativa solidaria, yo también espero una receta con legumbres, que con la llegada de los primeros fríos siempre apetecen los platos de cuchara...
Falsarius, esto es "papas aliñás" de toda la vida. Si te das una vuelta por el pueblo (el tuyo o el mio, pero en Andalucia), es una de las tapas mas comunes q hay, especialmente en estas fechas, q se sirve caliente o fria, con atun o con choquitos cocidos, o tal como tu las presentas. Esta buena la tapa esa. Y facil. Y barata!
Besos desde la cara B del Planeta
Hola Falsarius, cuánto tiempo!
Por 'incidencias ajenas al servicio' he estado ausente de este foro un tiempo, pero he vuelto y me ha parecida estupenda la recetilla que proponías a la FAO (lo del aceite de oliva, yo diría que es 'algo más que opcional'). Y la iniciativa, no te digo ná. Enhorabuena Falsarius, ya te dije una vez que te vería codeándote con la crèm de la crème gastronomil. José Andrés es uno de mis cocineros fetiche, es un puñetero crack. Saludos.
falsarius: es una delicia leerte, siempre haces que una sonrisa se dibuje en mi rostro al leer tus chistoretes, mira que soy mexicano y veo que recordaste al general zapata ....que bien....ese ceviche de papa muy facil y muy falso, debe estar muy rico. Yo acostumbro hacer una ensalada con papas criollas que son las pekeñitas aderezadas con un poco de cebolla y perejil y ajo deliciosasssssss
falsarius puse que soy mexicano, pero en realidad soy mexicana, porque soy mujer, perdon por el error, me he reido de mi misma esta vez que mensa jajajaja
Que arte tienes, titi!!!!!!!!! "Pa cociná y pa escribí"
Vale usté un potosí, Maestro. Enhorabuena.
esa iniciativa, sin dudas, os honra ( y mucho) a todas vuestras mercedes, recibe mi más sincera admiración, como buen comedor de papas que me precio y fiel seguidor de tus alquímias gastronómicas.
Un abrazo
La receta apetitosa, como de costumbre; pero la iniciativa la supera con creces. Es importante tener presente que hay personas que tienen circunstáncias desfavorables y es necesario que cada uno ponga su granito de arena de acuerdo a sus posibilidades. Las personas que teneis repercusión social, al participar de actividades solidarias dais ejemplo y motivais a que la gente se involucre. Felicidades y gracias.
Gracias, MaryLou, aunque yo creo que el hambre no es lo malo, lo malo es que no haya comida para calmarla.
Carmen, me consta que son muchos los cocineros que apoyan iniciativas como esta u otras muy parecidas. Y gracias por lo de "prestigiosos cocineros como tú" pero yo más que de "prestigio", de lo que puedo presumir es precisamente de "desprestigio".
Olmar, en sentido estricto tienes toda la razón, pero a veces es divertido jugar un poco con las palabras y hacernos la ilusión de que una patata cocida monda y lironda puedes sutituir a un rico cebiche de pescados de anzuelo. "Engañar al hambre" es una frase que me ha encantado siempre.
Gracias Anuska, en cuanto a la receta de legumbres, la verdad es que muy de cuchara no es (de hecho una de las cosas que me gustó de la receta que les mandé es que no hace falta ningún cubierto para comérsela). Pero bueno, no faltarán guisotes en el blog porque a mí me encantan.
Bueno "S", tienes razón en que son papas y en que están aliñadas, pero de ahí a que sean "papas aliñas" (al menos como las de Cádiz) va un buen trecho. Llevan limón en vez de vinagre, cebolla roja en vez de blanca, llevan guindilla y pican lo suyo...No sé, yo creo que si pones un plato con papas aliñás y un plato con esta receta y pruebas uno y pruebas otro, aunque la pinta sea parecida, no van a parecerte lo mismo.
Muchas gracias, Lobito, me alegra mucho tenerte de vuelta por aquí. Y tienes toda la razón, lo del aceite no es que sea opcional, es que en la receta original sobra directamente, pero ¿quién se resiste a comentar, aquí entre nosotros, blogueros glotones del primer mundo (sea lo que sea eso)el puntito que le da un poco de aceite?
Tranquila Nutella. En este blog no hacemos diferencias por sexo, raza, ideología, religión ni, por supuesto, peso. Un saludo.
Muchas gracias, Lauritis. Estas cosas animan.
Gracias Aderezade. Por cierto ¿a cuánto anda el cambio del Potosí? Yo es que con el euro me lío.
Gracias, Manuel, pero el mérito es de la oficina regional de América Latina de la Fao, que se le han currado como leones y han conseguido sacar el proyecto para adelante. Un abrazo.
Tienes toda la razón, Mari Carmen, la iniciativa es lo importante. Hablamos de "hambre" y pensamos en nuestra hambre civilizada, domesticada e inofensiva de ciudadanos del primer mundo, sin ser realmente conscientes de que existe otro Hambre brutal, descarnada, crónica y letal sacudiendo a millones de personas en el planeta.
Sigo sin saber como se hace el gachamiga , pos nada aqui que me han tirado el proyecto de fin de CFGS DE Ilustracion , pero como es de esperar soy de EFEPÉ asi que no exigire mas que no me tiren escaleras abajo , ,manias mias que que quiero que me traten bien .
Por la idea , contra el hambre es una buena lucha , muy imoportante ... y el cebiche tupendito.
n abrazo
una ñ buscadora y con ganas de volver a sonreir un ratico
Sigo sin saber como se hace el gachamiga , pos nada aqui que me han tirado el proyecto de fin de CFGS DE Ilustracion , pero como es de esperar soy de EFEPÉ asi que no exigire mas que no me tiren escaleras abajo , ,manias mias que que quiero que me traten bien .
Por la idea , contra el hambre es una buena lucha , muy imoportante ... y el cebiche tupendito.
n abrazo
una ñ buscadora y con ganas de volver a sonreir un ratico
Tu blog muy es bueno muy informativo, buenas recetas le invito a pasar mi TUGA GOURMET
Estimadisimo Falsarius, solo una pequeña aclaración a tu comentario al de S , las papas aliñás en mi tierra ( Estepona, Malaga) se aliñan con limón, producto en el que nuestra huerta es generosa, no llevan cebolla sino cebolleta (que no es lo mismo aunque lo parezca ) y lo del pique es opcional, tenía un hermano que siempre las cargaba de ajos morados y picaban tela. No obstante me parece una receta bien conseguida y equilibrada. ¿¿¿ Se podría poner zumo de lima y raspadura de piel de la misma manteniendo lo de "ceviche" entrecomillado?????.
Un saludo
P.D. aqui en Estepona si le añadimos la carne desmigada de un volor salado y tostado lo llamamos salmorejo de volaor
Hola Falsario, más que falsario. Tus libros también pueden encontrarse en nuestra librería, en La Coruña, donde tienen buena venta por parte de los flojos. Saludos
nuncatehagaslibrero.blogspot.com
Librería Nós (www.librerianos.com)
Jajaja, "Viva Zapatata"!, qué bueno!, me gusta tu argmento, aunque sea mexicana :D
Publicar un comentario